La página que está buscando no existe.
Con el objetivo de promover la Generación Distribuida en todo el país y que cada vez más usuarias/os puedan generar energía para autoconsumo e inyectar el excedente a la red eléctrica, en el CFI trabajamos en distintas acciones y proyectos de acuerdo con los requerimientos de cada provincia logrando así la construcción de agendas de trabajo conjunto.De esta manera, promovemos el desarrollo de proyectos de Generación Distribuida a través de asistencias técnicas para brindar capacitaciones, talleres de promoción e informes de prefactibilidad.Además, impulsamos proyectos estratégicos
El CFI puso en marcha el Programa de Acciones Sustentables para Actividades Productivas, que tiene tres objetivos fundamentales: contribuir al cuidado del ambiente a partir del uso eficiente y sustentable de los recursos naturales; promover la economía circular y las buenas prácticas ambientales en establecimientos productivos; y fomentar el uso racional de la energía y su generación a partir de fuentes renovables en aquellos sectores de la producción que las provincias consideren prioritarios.El programa se inició con la firma de convenios de adhesión por parte de las pr
El Programa Federal de Formación del CFI abre sus inscripciones para una cohorte que estará conformada por jóvenes de 22 provincias argentinas. Clases, talleres, debates y jornadas tendrán lugar a lo largo del año, que finalizará en Buenos Aires con un encuentro federal. Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán son las provincias que integrarán la cuarta edición del Prog
La primera Cumbre Federal de Bioeconomía, una iniciativa conjunta del gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones, se realizó los días 26 y 27 de octubre en la ciudad de Rosario, con el objetivo de promover una agenda federal para impulsar políticas de desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de dos jornadas, destacados expositores del sistema científico, del sector público y de empresas y startups de base tecnológica disertaron sobre las oportunidades y los desafíos que supone la utilización de la amplia variedad de recursos biológicos de que dispo
La Comisión Fulbright y el CFI abrieron una nueva convocatoria para otorgar becas de investigación destinadas a profesionales de las provincias argentinas que integran el Consejo.Con el objetivo de contribuir a la formación y cooperación académica internacional de investigadoras e investigadores de nuestro país en instituciones de primer nivel de los Estados Unidos, estas becas apuntan específicamente a investigadoras/es con tesis doctoral en curso o con el doctorado concluido de universidades u otras instituciones académicas y/o científicas de Argentina, para que, al regresar
El CFI abrió junto a Fulbright Argentina un programa de becas para financiar estudios de posgrado en los Estados Unidos para jóvenes graduadas y graduados de las provincias que integran el organismo. El objetivo es que, luego de cursar una maestría o un doctorado en instituciones estadounidenses, regresen al país para aplicar los conocimientos adquiridos en actividades y proyectos que promuevan el desarrollo. Se trata de potenciar la red de vinculación entre el CFI, los gobiernos provinciales y las nuevas generaciones de graduadas y graduados universitarios. El Programa Fulbright, ava
El Plan de Estrategia Logística para el Norte Grande apunta a potenciar el Corredor Bioceánico Norte, que integra el aparato productivo y comercial de diez provincias argentinas y supone un monumental desafío logístico. En esa tarea están trabajando las provincias junto a un equipo técnico del CFI liderado por el Área Proyectos Especiales. El proyecto tiene el objetivo de fortalecer la integración territorial y mejorar la competitividad de la producción, con un criterio de sostenibilidad ambiental y equidad social. Involucra el análisis de múltiples variables involucradas en la
Avanza el proyecto para la elaboración del Plan Director de los Bajos Submeridionales, una iniciativa clave para la gestión integrada de los recursos hídricos de la región que comparten las provincias de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero. Convocado por los gobernadores, el CFI aporta su experiencia técnica a un ambicioso plan que busca la sustentabilidad de más de cinco millones de hectáreas sujetas a períodos de inundaciones y sequías, que generan consecuencias negativas para las actividades productivas, el ambiente y las condiciones socioeconómicas de las/os habitantes.&nb
El CFI organiza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) misiones inversas con el objetivo de ampliar los mercados de exportación de los vinos argentinos, estableciendo contacto entre productores de las distintas regiones y potenciales importadores provenientes de países latinoamericanos. Las misiones inversas son un instrumento de promoción del comercio exterior que trae a las provincias a los potenciales compradores de diferentes países de la región para que conozcan la producción local y los establecimientos donde se elabora.Las misiones serán cuatro este año y una
Las Clases Magistrales y Paneles Provinciales integran el primer componente del Programa Federal de Formación.Las Clases abordan temas estratégicos para el país desde una perspectiva fundada en conocimiento, a través de un lenguaje accesible. Cada encuentro está precedido por una presentación y comprende el desarrollo de expositores sobre una temática específica, y un espacio para el intercambio de ideas y preguntas de las/os participantes.Los Paneles abordan la temática desde una perspectiva local, haciendo énfasis en el conocimiento acumulado y en compartir experiencias y/o proyect
Las Jornadas de Integración Provincial conforman el segundo componente del Programa Federal de Formación y están enfocados en conocer el ámbito de desarrollo de los sectores productivos estratégicos de las provincias participantes. Estas actividades presenciales incluyen visitas a empresas, tanto públicas como privadas, de gran relevancia para las regiones donde están insertas. Permiten a las/os participantes conocer en terreno los diversos ámbitos abordados en las clases magistrales y los paneles provinciales. La retroalimentación interdisciplinaria entre participantes y empresas hac
Los Talleres constituyen el tercer componente del Programa Federal de Formación. En esta nueva edición están enfocados en que las/los participantes trabajen sobre una Agenda joven de desarrollo económico a nivel provincial. Para ello, se constituirán grupos de trabajo que investigarán acerca de los distintos planes o líneas de acción existentes en su provincia e identificarán cuáles son los principales problemas que deben afrontar en relación al desarrollo. Tras esta etapa de problematización, deberán proponer líneas de acción prioritarias para los sigu
La Semana de Integración Federal es la instancia de encuentro que da cierre al programa y tiene lugar en Buenos Aires. Se trata de una actividad presencial que involucra a las provincias participantes y consta de charlas, dinámicas grupales, debates y visitas a entidades públicas y empresas privadas.Contempla, además, un espacio para aprender y conocer sobre las innovaciones pensadas por cada uno de los equipos de trabajo y para la exposición de los Proyectos Colaborativos ante todos los participantes del Programa Federal de Formación, oradores, jurado e invitados especiales.La Semana de
Con más de 430 participantes, finalizó una nueva edición del Programa Federal de Formación del CFI. De Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero y Tierra del Fuego son las y los jóvenes que integraron la tercera edición del programa que apuesta a fortalecer una red federal de líderes a lo largo y ancho de la Argentina.El programa tiene cuatro componentes: clases magistrales, paneles provinciales, jornadas de integración y talleres de diseño de proyecto. Los talleres y las clases magistrales
Con la asistencia técnica del CFI, la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur avanza en un proyecto de transición energética.Argentina cuenta con la mayor reserva eólica del planeta en la Patagonia, uno de los puntos neurálgicos de lo que será en los próximos años la producción de hidrógeno verde a escala global. La producción de hidrógeno existe hace rato. Pero producirlo “verde” significa hacerlo sin contaminar, sin emisiones de carbono hacia la atmósfera, la principal fuente de calentamiento global. En este contexto de necesaria