Nota

En el marco del Proyecto Genoma http://genoma.cfi.org.ar/, el equipo de investigación de la provincia de Entre Ríos ha finalizado con éxito la publicación de la Línea de Tiempo “Proceso de colonización agrícola” y, además, ha incorporado nuevos eventos a las Líneas Histórica Provincial y Departamentales que oportunamente fueron publicadas.
El equipo de historiadores coordinados por el Prof. Rubén Isidoro Bourlot ha realizado la investigación que da lugar a la nueva Línea.
“Proceso de colonización agrícola” comprende los diversos ciclos de producción a partir de las prácticas de este tipo. Desde los primeros indicios de cultivos de los pueblos americanos prehispánicos, el desarrollo de una agricultura incipiente durante el periodo de ocupación hispánico criolla, las prácticas agrícolas de los primeros años del periodo independiente, hasta la expansión de la agricultura con el aporte de la inmigración europea. Entre Ríos, hasta hoy, es una provincia caracterizada por la economía de producción agrícola- ganadera y sus industrias transformadoras.
Se pone el acento en el término “colonización” porque, en la región, el proceso de desarrollo de la agricultura se fue dando con el aporte de distintas corrientes inmigratorias que ocuparon los espacios, inicialmente con el arribo de los guaraníes que trajeron la de tradición amazónica, posteriormente con la ocupación de descendientes de españoles y finalmente, con la inmigración masiva europea desde mediados del siglo XIX que formó las colonias agrícolas.
Entre los eventos clave de este proceso se pueden señalar:
La colonización agrícola de los guaraníes, hacia el primer milenio de nuestra era
Agricultores Chaná – Timbú, también en simultáneo y probablemente por influencia guaranítica
La agricultura colonial en el siglo XVII
1815 El Reglamento de tierras en el periodo artiguista
1820 Los reglamentos de la República de Entre Ríos con disposiciones para el fomento la agricultura
1848 Establecimiento de sementeras públicas para ensayar cultivos
1857 La fundación de la Colonia San José, punta de lanza de la colonización agrícola europea
1877 Las colonias agrícolas con inmigrantes de ruso-alemanes
1892 Formación de colonias agrícolas judías
1934 – 1952 Ampliación de la colonización agrícola con la fundación de colonias oficiales
27 junio 1934 Sanción de la Ley de Transformación Agraria
1973 Promoción del cultivo de algodón como alternativa productiva en el norte provincial
1995 Expansión del cultivo de la soja
1997 Introducción del cultivo de arándanos
Los invitamos a recorrer Línea de Tiempo “Proceso de colonización agrícola” y además, recordamos que pueden también interiorizarse sobre otras líneas provinciales, temáticas y biográficas ya publicadas, y explorar así nuestro pasado.