FORMACIÓN
Mercado de Capitales e Innovación Financiera
En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de desafíos en materia económica que han puesto en relieve la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento y promover un mercado de capitales más dinámico y eficiente. Esta coyuntura demanda una mayor participación de la inversión privada en el financiamiento de proyectos, lo cual ha llevado a considerar al mercado de capitales como una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible y la creación de empleo.
En este sentido, resulta indispensable contar con políticas públicas que promuevan el desarrollo del mercado de capitales y lo hagan accesible a un amplio espectro de actores económicos.
Esta propuesta tiene el objetivo de fortalecer la innovación financiera y formar profesionales contemplando aspectos técnicos y financieros, así como la promoción de la ética, la transparencia y la responsabilidad social.
El CFI es un actor institucional clave para lograr un desarrollo económico y social equilibrado de las provincias argentinas, financiando proyectos e impulsando oportunidades de inversión. El mercado de capitales se presenta como una herramienta fundamental para lograr estos objetivos al permitir canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, movilizar recursos financieros, reducir costos y diversificar la estructura financiera del país, fomentando la participación de inversores y emprendedores de todo el territorio nacional.
En el primer módulo, denominado Introducción al mercado de capitales y sus instrumentos, incluye temas tales como: mercado de capitales, fuentes de financiamiento público y privado, bonos, acciones, derivados (opciones, futuros y swaps) y fondos comunes de inversión.
En el segundo módulo, Análisis y administración de carteras, los temas que se trabajan son: decisiones de inversión y administración de carteras, análisis fundamental de acciones, análisis técnico y finanzas conductuales, y macroeconomía y política monetaria.
El tercer módulo, denominado Financiamiento de empresas y proyectos, aborda temas vinculados al financiamiento PyME, como negociación de cheques, SGRs y fondos de garantía, oferta pública y obligaciones negociables; además de herramientas de financiamiento productivo (organismos multilaterales, programas públicos, bancos de inversión).
El cuarto módulo, Financiamiento del sector público y sostenibilidad, incluye los siguientes temas: letras, bonos, fideicomisos, sistemas de garantía de coparticipación, regalías; financiamiento del sector subsoberano, aspectos legales del financiamiento público y finanzas sostenibles (ESG).
Criptomonedas y blockchain, fintech y su impacto en el mercado de capitales, son los temas del último módulo denominado Tecnología financiera y nuevos instrumentos de inversión.
Además de las clases, el Programa incluye talleres complementarios que versarán sobre conceptos básicos de matemática financiera, igualdad de género en el mercado de capitales, calificaciones de riesgo, finanzas corporativas, evaluación social y económica de proyectos, financiamiento del sector público y federalismo.
Tras la cursada de clases y talleres, la formación finaliza con la presentación de un trabajo final. En esta instancia, las/os participantes podrán optar por la estructuración de una colocación PyME o la estructuración de una emisión pública.
- Comprender el funcionamiento de los mercados de capitales y su relación con la economía.
- Conocer las distintas herramientas de análisis financiero para evaluar la rentabilidad y el riesgo de las inversiones.
- Desarrollar habilidades en la gestión de carteras de inversión, tanto en el ámbito público como privado.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para el manejo de los instrumentos de financiamiento destinados al sector público, tanto a nivel nacional como provincial y municipal: Bonos, Letras del Tesoro y Fideicomisos Financieros.
- Aprender sobre los distintos instrumentos de financiamiento disponibles y su aplicación en proyectos productivos.
- Conocer las distintas formas de inversión responsable y sostenible, y su impacto en la economía y la sociedad.
Con las clases virtuales se busca brindar instancias de modalidad participativa, focalizando en el debate de lecturas previas, exposiciones y discusiones grupales. Con los talleres y seminarios, que hacen foco en temas complementarios y relevantes, se aspira a que las/os participantes tengan una visión federal e inclusiva sobre el mercado de capitales y el desarrollo financiero.