
Noticias
Gobernadores y el CFI avanzan en una hoja de ruta federal para el desarrollo productivo
Seis gobernadores participaron junto al Secretario General del CFI de una jornada de trabajo en el marco de la hoja de ruta hacia un futuro federal, un encuentro clave para construir consensos y avanzar en el diseño de un modelo de desarrollo equitativo, sostenible y con identidad territorial.
El evento realizado en la ciudad de Paraná, organizado por el CFI y el gobierno entrerriano, contó con la presencia de Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires; Raúl Jalil, de Catamarca; Ignacio Torres, de Chubut; Sergio Ziliotto, de La Pampa; y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; además del anfitrión, Rogelio Frigerio, gobernador de la provincia de Entre Ríos. Junto a ellos, referentes del sector público y el privado y especialistas de distintas áreas debatieron los desafíos estructurales del desarrollo productivo con una mirada federal.
La jornada se estructuró en torno a tres ejes temáticos: producción, innovación y financiamiento. A lo largo del día se presentaron paneles con ministras/os provinciales, académicas/os, empresarias/os y emprendedoras/es, que compartieron sus diagnósticos y propuestas para potenciar las capacidades regionales y articular una estrategia de crecimiento inclusivo.
Los seis mandatarios provinciales coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos en torno a una agenda federal basada en el desarrollo, la competitividad y la inclusión, orientada al fortalecimiento de las capacidades productivas del país.
La hoja de ruta federal busca ordenar prioridades, coordinar políticas públicas y generar acuerdos entre las provincias para abordar los desafíos del desarrollo productivo. Promovida por el CFI junto a los gobiernos provinciales, apunta a construir un modelo de crecimiento que articule inversión, empleo y capacidades locales con una mirada de largo plazo.
En un panel dedicado al futuro productivo de la Argentina, los ministros de Producción de varias provincias debatieron políticas públicas orientadas a diversificar la matriz productiva, generar empleo de calidad y potenciar a sectores estratégicos con arraigo territorial, y coincidieron en la necesidad de fortalecer el rol de las economías regionales en un marco de desarrollo federal.
La mesa en la que se discutió la innovación tecnológica y el potencial de la economía del conocimiento como motor del desarrollo regional permitió conocer experiencias concretas de startups, agencias provinciales y actores privados que vienen impulsando entornos dinámicos de creación e inversión, subrayando la importancia de incorporar capacidades tecnológicas en todo el entramado productivo.
Por último, se abordó la cuestión del financiamiento, en un panel que recorrió las herramientas disponibles para ampliar el acceso al crédito, especialmente para PyMEs y emprendimientos locales, poniendo el foco en los sistemas de garantía y en la articulación público-privada, y coincidiendo en la necesidad de generar condiciones para agilizar y escalar los flujos de financiamiento hacia los sectores productivos de todo el país.