Ciclo de charlas
Proyectar Territorio: Educación para el Trabajo desde una Perspectiva Federal
29 de abril, 13 de mayo y 26 de agosto de 16 a 18 h
Modalidad Virtual
Este ciclo de charlas busca promover una mirada integral sobre el desarrollo local como motor del crecimiento productivo, la sostenibilidad y la inclusión social en las distintas regiones de Argentina.
Se propone reflexionar sobre el futuro del trabajo en un contexto de transformación tecnológica y fomentar el intercambio de experiencias provinciales exitosas en educación para el trabajo.
- Promover una comprensión integral del desarrollo local como motor del crecimiento productivo, la sostenibilidad y la inclusión social en las regiones de Argentina.
- Reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea el futuro del trabajo, con especial énfasis en la adopción de nuevas tecnologías en los entramados productivos regionales.
- Fomentar el intercambio de experiencias provinciales exitosas en torno a políticas y proyectos vinculados a la educación para el trabajo y el desarrollo local.
Participantes y egresadas/os del Programa de Formación Educación para el Trabajo
La inscripción a las charlas implica un compromiso de asistencia y participación.
Martes 29/4 16 - 18 h
Carlo Ferraro
Ecosistemas productivos territoriales: articulación para una nueva agenda de desarrollo y capacitación laboral
La clase pondrá el foco en la importancia de mirar el desarrollo productivo desde los territorios. Se repasarán las principales actividades productivas de la Argentina, cómo se distribuyen en el territorio, así como su importancia en función de su impacto en el empleo y otros indicadores vinculados con la dinámica empresarial y el agregado de valor.
Martes 13/5 16 a 18 h
Paula Garnero
Hacia dónde vamos: el futuro del trabajo
Esta clase abordará los principales cambios en el mundo del trabajo vinculados a la adopción de nuevas tecnologías en los entramados productivos locales. Se explorarán tendencias emergentes como la digitalización, el uso de big data, la automatización, la inteligencia artificial, la robótica, la domótica, los drones y las simulaciones, entre otras.
A partir de un enfoque federal, se analizará cómo estos avances impactan en las economías regionales, qué nuevas competencias exige el mercado laboral, y cuál es el rol estratégico de las políticas públicas para anticipar, acompañar y orientar estos procesos en clave de desarrollo inclusivo.
Martes 26/8 16 a 18 h
Mercedes Menga y María Florencia Iglesias (moderadoras)
Taller de intercambio de experiencias locales
Funcionarias/os provinciales y egresadas/os del programa compartirán iniciativas desarrolladas en sus territorios que integran propuestas educativas con demandas reales del entorno productivo local. A través de estos casos, se busca visibilizar estrategias innovadoras, generar un espacio de aprendizaje colectivo y fomentar el intercambio de buenas prácticas que puedan ser adaptadas y replicadas en otros contextos regionales.
Carlo Ferraro
Ecosistemas productivos territoriales: articulación para una nueva agenda de desarrollo y capacitación laboral
La clase pondrá el foco en la importancia de mirar el desarrollo productivo desde los territorios. Se repasarán las principales actividades productivas de la Argentina, cómo se distribuyen en el territorio, así como su importancia en función de su impacto en el empleo y otros indicadores vinculados con la dinámica empresarial y el agregado de valor.
Martes 13/5 16 a 18 h
Paula Garnero
Hacia dónde vamos: el futuro del trabajo
Esta clase abordará los principales cambios en el mundo del trabajo vinculados a la adopción de nuevas tecnologías en los entramados productivos locales. Se explorarán tendencias emergentes como la digitalización, el uso de big data, la automatización, la inteligencia artificial, la robótica, la domótica, los drones y las simulaciones, entre otras.
A partir de un enfoque federal, se analizará cómo estos avances impactan en las economías regionales, qué nuevas competencias exige el mercado laboral, y cuál es el rol estratégico de las políticas públicas para anticipar, acompañar y orientar estos procesos en clave de desarrollo inclusivo.
Martes 26/8 16 a 18 h
Mercedes Menga y María Florencia Iglesias (moderadoras)
Taller de intercambio de experiencias locales
Funcionarias/os provinciales y egresadas/os del programa compartirán iniciativas desarrolladas en sus territorios que integran propuestas educativas con demandas reales del entorno productivo local. A través de estos casos, se busca visibilizar estrategias innovadoras, generar un espacio de aprendizaje colectivo y fomentar el intercambio de buenas prácticas que puedan ser adaptadas y replicadas en otros contextos regionales.
Carlo Ferraro
Economista, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Paris X. Exfuncionario de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Más de 30 años de experiencia en la cooperación multilateral (CEPAL-ONU, Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea y otras instituciones) en actividades de asistencia técnica e investigación aplicada en políticas de fomento productivo y desarrollo territorial, apoyo a pymes, sistemas productivos locales y clusters.
Paula Garnero
Licenciada en Economía y Magíster en Economía de la Ciencia y la Innovación. Es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y asesora de gobiernos en Argentina y América Latina. Integra redes de expertos internacionales en el campo de la Inteligencia Artificial (Global Partnership on Artificial Intelligence -GPAI-; AI Connect del Council of Américas; Working Party on Artificial Intelligence Governance -AIGO- de la OCDE). Investiga y publica sobre el cambio tecnológico, su impacto en los modelos productivos y en el mundo del trabajo.
Economista, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Paris X. Exfuncionario de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Más de 30 años de experiencia en la cooperación multilateral (CEPAL-ONU, Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea y otras instituciones) en actividades de asistencia técnica e investigación aplicada en políticas de fomento productivo y desarrollo territorial, apoyo a pymes, sistemas productivos locales y clusters.
Paula Garnero
Licenciada en Economía y Magíster en Economía de la Ciencia y la Innovación. Es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y asesora de gobiernos en Argentina y América Latina. Integra redes de expertos internacionales en el campo de la Inteligencia Artificial (Global Partnership on Artificial Intelligence -GPAI-; AI Connect del Council of Américas; Working Party on Artificial Intelligence Governance -AIGO- de la OCDE). Investiga y publica sobre el cambio tecnológico, su impacto en los modelos productivos y en el mundo del trabajo.
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 25 DE AGOSTO
Ciclo de charlas
Proyectar Territorio: Educación para el Trabajo desde una Perspectiva Federal
29 de abril, 13 de mayo y 26 de agosto de 16 a 18 h
Modalidad Virtual
Para realizar consultas, escribinos a alumni@cfi.org.ar