Seminario
Satélite de datos e indicadores para la generación de políticas culturales públicas
24 y 29 de abril y 6 y 8 de mayo de 17 a 18 h
Modalidad Virtual
El satélite de datos e indicadores para las industrias culturales es un seminario de 4 encuentros para repasar desde una mirada cuantitativa y cualitativa metodologías de trabajo y la actualidad del sector cultural.
El seminario se propone brindar un panorama sobre las posibilidades y potencialidades del uso de información para el diseño, planificación, seguimiento y evaluación de políticas culturales.
Abordar el estado actual del sector cultural desde la perspectiva de los datos con el fin de proyectar políticas públicas basadas en evidencia.
Egresadas y egresados del Programa de Formación en Industrias Culturales e Innovación que se encuentren actualmente en funciones en el ámbito público de gestión.
La inscripción al programa implica un compromiso de asistencia y participación.
Jueves 24/4 17-18 h
Natalia Calcagno
El uso de datos para la gestión cultural. Qué, cómo, para qué
Mediciones y uso de datos para la planificación de políticas públicas. Importancia de la instrumentación de la metodología, análisis cuanti- cuali, población objetivo, identificación de objetivos, para qué.
Martes 29/4 17-18 h
Federico Bonazzi
Sistema de información cultural de la Argentina (SInCA)
Caracterización del sector de las industrias culturales. Mapa cultura de la Argentina. Resultados de la encuesta de consumos culturales.
Martes 6/5 17-18 h
Gerardo Sánchez Katz
Economía de la Cultura
La experiencia de la Cuenta Satélite de Cultura en Argentina. Análisis de datos económicos: PBI cultural, empleo, gasto público y comercio de exterior de bienes y servicios culturales en el país.
Jueves 8/517-18 h
Mariana Kunst
Datos, algoritmos e inteligencia artificial para el desarrollo de políticas basadas en evidencia
Datos, algoritmos e inteligencia artificial para el desarrollo de políticas basadas en evidencia.
Natalia Calcagno
El uso de datos para la gestión cultural. Qué, cómo, para qué
Mediciones y uso de datos para la planificación de políticas públicas. Importancia de la instrumentación de la metodología, análisis cuanti- cuali, población objetivo, identificación de objetivos, para qué.
Martes 29/4 17-18 h
Federico Bonazzi
Sistema de información cultural de la Argentina (SInCA)
Caracterización del sector de las industrias culturales. Mapa cultura de la Argentina. Resultados de la encuesta de consumos culturales.
Martes 6/5 17-18 h
Gerardo Sánchez Katz
Economía de la Cultura
La experiencia de la Cuenta Satélite de Cultura en Argentina. Análisis de datos económicos: PBI cultural, empleo, gasto público y comercio de exterior de bienes y servicios culturales en el país.
Jueves 8/517-18 h
Mariana Kunst
Datos, algoritmos e inteligencia artificial para el desarrollo de políticas basadas en evidencia
Datos, algoritmos e inteligencia artificial para el desarrollo de políticas basadas en evidencia.
Natalia Calgano
Socióloga especializada en economía cultural, coordinó el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y el Laboratorio de Industrias Culturales (LIC).
Federico Bonazzi
Economista (UBA) y maestrando en Economía Urbana (UTDT). Especializado en datos y cultura. Coordinador del SInCA desde 2022, previamente asesor en temas de economía e información de la cultura para CABA y PBA. Docente de la UBA
Gerardo Sánchez Katz
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán y Máster Oficial Interuniversitario en Historia Económica (Universitat de Barcelona-Universitat Autónoma de Barcelona-Universidad de Zaragoza). Se desempeñó como Gerente de Planeamiento en el Fondo Nacional de las Artes (Argentina).
Mariana Kunst
Licenciada en Economía y Magíster en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó como coordinadora del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y como asesora en programas vinculados a las industrias culturales y análisis de información en el Ministerio de Cultura de la Nación
Socióloga especializada en economía cultural, coordinó el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y el Laboratorio de Industrias Culturales (LIC).
Federico Bonazzi
Economista (UBA) y maestrando en Economía Urbana (UTDT). Especializado en datos y cultura. Coordinador del SInCA desde 2022, previamente asesor en temas de economía e información de la cultura para CABA y PBA. Docente de la UBA
Gerardo Sánchez Katz
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán y Máster Oficial Interuniversitario en Historia Económica (Universitat de Barcelona-Universitat Autónoma de Barcelona-Universidad de Zaragoza). Se desempeñó como Gerente de Planeamiento en el Fondo Nacional de las Artes (Argentina).
Mariana Kunst
Licenciada en Economía y Magíster en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó como coordinadora del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y como asesora en programas vinculados a las industrias culturales y análisis de información en el Ministerio de Cultura de la Nación
Para aprobar el curso es requisito asistir al 100% de las clases.
Al completar los cuatro encuentros, los participantes recibirán un certificado de participación emitido por el CFI.
Al completar los cuatro encuentros, los participantes recibirán un certificado de participación emitido por el CFI.
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 16 DE ABRIL
Seminario
Satélite de datos e indicadores para la generación de políticas culturales públicas
24 y 29 de abril y 6 y 8 de mayo de 17 a 18 h
Modalidad Virtual
Para realizar consultas, escribinos a alumni@cfi.org.ar