bg

Seminario

Seminario Satélite Gastronomía


24, 25, 26 y 30 de junio, 1,2 y 3 de julio de 17 a 18 h


Modalidad Virtual


La gastronomía es una expresión profunda de la identidad cultural de un país, reflejando su historia, tradiciones y diversidad. Sin embargo, su importancia va más allá del ámbito cultural. En el satélite de gastronomía, destacaremos cómo este sector se ha convertido en un pilar fundamental de la economía local, generando empleo y oportunidades a lo largo de toda su cadena de valor. Desde la agricultura y producción hasta la cocina y empresas gastronómicas, la gastronomía crea una red dinámica de actividades económicas que necesita ser jerarquizada y valorada.

Además, exploraremos el papel del turismo gastronómico, un área en crecimiento que ofrece experiencias únicas y atrae a visitantes de todo el mundo.


Proporcionar conocimientos técnicos y prácticos sobre el papel crucial que desempeñan la gastronomía y el turismo en el desarrollo económico y social.

Participantes de los programas de formación en Industrias Culturales e Innovación y Gestión Turística y egresadas/os de los programas de formación de la Escuela Federal de Desarrollo.

La inscripción al seminario implica un compromiso de asistencia y participación.

Miércoles 24/6 de 17 a 18 h
Claudia Bachur
Conversaciones sobre producir y comer. Distinciones del lenguaje
La relación y la alimentación entre la naturaleza y la cultura.

Miércoles 25/6 de 17 a 18 h
Sergio Rodríguez Abitia (México)
Efectos de la patrimonialización de la cocina en el desarrollo turístico y territorial
Inscripción de la cocina tradicional mexicana en la lista del patrimonio inmaterial de la UNESCO en 2010.

Jueves 26/6 de 17 a 18 h
Andrés Ugaz (Perú)
Turismo gastronómico y desarrollo territorial
Casos concretos de turismo gastronómico y desarrollo territorial en Perú, Chile y Bolivia.

Lunes 30/6 de 17 a 18 h
Andrea Schunk (Uruguay)
Experiencias de turismo gastronómico en Colonia, Uruguay

Martes 1/7 de 17 a 18 h
Diego Bresler
La importancia de definir una identidad para dar valor a territorios, proyectos y empresas
Rasgos identitarios de una comunidad para potenciar la región, atraer a las personas, consolidar la economía local e incrementar su reputación como destino. ADN de un proyecto o empresa como forma de identificar, diferenciar y dar proyección.

Miércoles 2/7 de 17 a 18 h
Martín Mena
La cocina como cultura: políticas públicas
¿Cómo se inserta a la cocina y a toda su cadena de valor en la agenda de políticas culturales? ¿Por qué la gastronomía puede ser considerada una industria cultural? ¿Cuál es nuestro campo de acción como gestores y hacedores culturales públicos?

Jueves 3/7 de 17 a 18 h
Magda Choque Vilca
Estrategias educativas en la provincia de Jujuy
La estrategia educativa en la provincia de Jujuy: cómo se implementaron ofertas vinculadas a la cocina en todas las regiones. La oportunidad de estudiar en espacios públicos, gratuitos y en zonas rurales. Equidad saberes y haceres. Valor a la cultura alimentaria y al desarrollo local con anclajes territoriales como sostén de las tradiciones alimentarias locales.

Para aprobar el seminario las/os participantes deberán asistir al menos a 5 de las 7 clases que lo componen. Al completar los encuentros, recibirán un certificado de participación.

Claudia Bachur
Es ingeniera agrónoma, facilitadora, coach ontológico y socia de la consultora Factor Local. Además, es docente de la FAUBA en la materia Identidad Territorial y Producción de Alimentos, directora del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas, cofundadora y vicepresidenta de la Asociación de alimentos y cocinas regionales, y coordinadora del Proyecto del territorio al plato para INTA. Tambiénfue directora de Caminos y Sabores durante doce ediciones y ha participado como oradora en foros y congresos nacionales e internacionales en América del Sur, México, Estados Unidos y Europa. Actualmente es socia de la consultora Factor local.

Sergio Rodríguez Abitia (México)
Es licenciado en Turismo por la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional con estudios de especialización en el Colegio de México, en el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la OEA, en el Colegio de Consultores en Imagen Pública y en la Universidad de Cornell. Por más de 40 años trabajó en diversas empresas y organizaciones del turismo en México, en el gobierno federal, en el sector de agencias de viajes y en la academia.

Realizó actividades de formación y actualización profesional en diversos países de América y Europa y es autor de varias publicaciones sobre turismo. Es fundador y director de CCC Consultores en México, empresa de consultoría y formación en el sector del turismo.

Andrés Ugaz (Perú)
Cocinero y Panadero con estudios en Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Propietario y maestro panadero de la planta de Panadería artesanal Kalatanta. Presidente del Patronato por la Cocina del Callao. Asesor de Promperú en el diseño del Plan Nacional de Turismo Gastronómico.

Gerente del proyecto Back to the Roots, promovido por el FIDA (Fondo internacional de desarrollo agrario) para Perú, Chile y Bolivia; que promueve la articulación de los pequeños productores agrarios y pescadores artesanales desde el Patrimonio Alimentario Regional.

Andrea Schunk (Uruguay)
Directora Ejecutiva de la Asociación Turística del Departamento de Colonia. Profesional con experiencia y formación en gestión de destinos turísticos, ejecución de proyectos de desarrollo, liderazgo de equipos y articulación interinstitucional.

Directora de Turismo de la Intendencia de Río Negro 2015-2020, Coordinadora para Río Negro y Soriano del Programa MINTUR-BID 2012-2015, Coordinadora del Plan Nacional de Turismo Náutico, MINTUR/BID 2010-2012, Directora de Turismo de la Intendencia de Colonia 2006-2010.

Diego Bresler
Es Licenciado en Sistemas, tiene una Maestría en Administración de Empresas. Realizó actividades de postgrado en Teoría de Proyectos, Planeamiento estratégico, diseño estratégico, entrepreneurship, arte y economía. Actualmente es docente en la U.T.N. en la cátedra de proyectos, en la Universidad de Palermo en la Licenciatura en Negocios del Diseño y la Comunicación.

Desarrolla capacitaciones en planeamiento, concepto de sistemas, identidad y negocios en diferentes instituciones de la región. Ha desarrollado actividades de consultoría interna en empresas como Banco Santander, Banco Rio, Shell, Acer, etc. Se desempeña desde hace varios años como asesor en estrategia y definición para empresas y emprendimientos de diferentes rubros relacionados con el arte, el diseño y la comunicación en forma local y regional. Asesoró a más de 8000 proyectos en ciudades, corporaciones y emprendimientos con paradigma sistémico y en base a la definición de identidad.

Martín Mena
Hace más de 25 años se desempeña en diversos roles en el ámbito de la cultura y la comunicación. Desde 2004 trabaja en el campo de la gestión cultural, más precisamente en el diseño de políticas públicas. Desde 2016 trabaja en el desarrollo de proyectos vinculados a las cocinas argentinas. Es miembro de la Asociación de Alimentos y Cocinas regionales de las Américas y formó parte del “Plan Cocinar” para la revalorización de la gastronomía argentina.

Actualmente integra desde la Secretaría de Cultura de la Nación la mesa de trabajo “Gustar, gusto argentino”, desde donde coordina diversos proyectos de visibilización de las cadenas de valor de las cocinas argentinas.

Magda Choque Vilca
Es ingeniera agrónoma, descendiente del gran cacique Viltipoco de Tilcara. Es conocida como “la reina de las papas andinas” por su trabajo para preservar los cultivos nativos americanos del norte argentino. Como directora de Educación Superior de la provincia de Jujuy promovió el desarrollo docente y técnico; y fue una de las iniciadoras del movimiento para la conservación de la biodiversidad, el respeto por el suelo, la cultura y el rol de los agricultores.

Además, es socia fundadora de la “red de saberes haceres ancestrales de los pobladores rurales andinos”, directora del centro de cocina “Centro Orientado a la Capacitación e Investigación de Nuestros Alimentos” y directora del “Centro de Promoción de Cultivos Andinos”.



INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 18 DE JUNIO

Seminario

Satélite Gastronomía

24,25, 26 y 30 de junio y 1,2 y 3 de julio de 17 a 18 h
Modalidad Virtual


Para realizar consultas, escribinos a alumni@cfi.org.ar