Taller
Taller de Formación en Mercados de Carbono
Martes 25 y jueves 27 de noviembre y martes 2 de diciembre
Modalidad Virtual
Brindar un espacio de formación sobre el funcionamiento de los mercados de carbono como instrumento financiero para la conservación de bosques nativos y otros ecosistemas, explorando las oportunidades y desafíos de su implementación a nivel provincial.
Personas que trabajen en gestión pública generando o haciendo uso de información geográfica (en campos diversos como ambiente, desarrollo urbano, transporte, recursos hídricos, minería, turismo, entre otros) con interés en las aplicaciones y potencialidades de las infraestructuras de datos espaciales provinciales.
Egresadas/os de la Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas y de los programas de formación de la Escuela Federal de Desarrollo: Gestión Ambiental, Gestión para el Desarrollo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Egresadas/os de la Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas y de los programas de formación de la Escuela Federal de Desarrollo: Gestión Ambiental, Gestión para el Desarrollo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
La inscripción implica un compromiso de asistencia y participación a las tres charlas.
Clase 1 – 25/11
14 a 16 h
Conceptos sobre el funcionamiento de los mercados de carbono y las posibilidades para su implementación desde la escala provincial. Exposición del caso Misiones.
Docentes: Paula Garnero, Jimena Calvo y Silvia Kloster
Clase 2 – 27/11
14 a 16 h
Introducción al problema de propiedad de los servicios ecosistémicos, en este caso la captura de carbono, y su relación con la tenencia de la tierra. Análisis de riesgos de especulación inmobiliaria en contexto de inseguridad jurídica de la tenencia. Ejemplos de mecanismos de compensación que se han implementado tanto en Argentina como en otros países de la región.
Docentes: Constanza Casalderrey y Pablo Basbetta
Clase 3 – 2/12
14 a 16 h
Instancia virtual sincrónica mediada por Insight-Lac. Ejercicio de presentación de proyecto. Se elegirá entre tres potenciales proyectos y se pedirá a los grupos la definición de los elementos básicos de un PDD (Project Design Document) para la formulación de un proyecto de carbono.
Docentes: Paula Garnero y Jimena Calvo
14 a 16 h
Conceptos sobre el funcionamiento de los mercados de carbono y las posibilidades para su implementación desde la escala provincial. Exposición del caso Misiones.
Docentes: Paula Garnero, Jimena Calvo y Silvia Kloster
Clase 2 – 27/11
14 a 16 h
Introducción al problema de propiedad de los servicios ecosistémicos, en este caso la captura de carbono, y su relación con la tenencia de la tierra. Análisis de riesgos de especulación inmobiliaria en contexto de inseguridad jurídica de la tenencia. Ejemplos de mecanismos de compensación que se han implementado tanto en Argentina como en otros países de la región.
Docentes: Constanza Casalderrey y Pablo Basbetta
Clase 3 – 2/12
14 a 16 h
Instancia virtual sincrónica mediada por Insight-Lac. Ejercicio de presentación de proyecto. Se elegirá entre tres potenciales proyectos y se pedirá a los grupos la definición de los elementos básicos de un PDD (Project Design Document) para la formulación de un proyecto de carbono.
Docentes: Paula Garnero y Jimena Calvo
Paula Garnero
Economista y Magíster en Economía de la Ciencia y la Innovación, especialista en políticas de innovación, digitalización e Inteligencia Artificial. Es Directora de Insight LAC y consultora para organismos como el BID, con amplia trayectoria en América Latina en proyectos de Industria 4.0, transformación digital y gobernanza tecnológica.
Jimena Calvo
Licenciada y Magíster en Economía (UBA), candidata a MBA con orientación en ASG (UTDT, 2025). Cofundadora de Insight-LAC, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo e implementación de políticas de desarrollo sostenible. Ha liderado equipos en Fundación Capital, FUNDAR, el Ministerio de Producción y el GCBA, con foco en estrategias productivas, empleos verdes, Educación, ODS, e integración internacional sostenible
Silvia Kloster
Abogada recibida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Nordeste. Mediadora del Ministerio de Justicia de la nación Argentina. Diplomado en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental. Subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, de la Secretaria de Estado de Cambio Climático de la Provincia de Misiones, Argentina. Representante de la Provincia de Misiones en la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Docente titular de la Universidad Gastón Dachary, Carrera de Abogacía, materia Derecho Ambiental. Docente del Instituto Sanmartiniano Miembro de la Asociación Misionera de Derecho Administrativo. Miembro de la Fundación Internacional de Sostenibilidad Ambiental y Territorial. Miembro de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.
Constanza Casalderrey
Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue Docente de la Universidad Nacional de Río Negro y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente se desempeña como analista de aplicación científica en conservación de espacios naturales en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Pablo Basbetta
Doctor por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto en la materia Sociología Rural, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Economista y Magíster en Economía de la Ciencia y la Innovación, especialista en políticas de innovación, digitalización e Inteligencia Artificial. Es Directora de Insight LAC y consultora para organismos como el BID, con amplia trayectoria en América Latina en proyectos de Industria 4.0, transformación digital y gobernanza tecnológica.
Jimena Calvo
Licenciada y Magíster en Economía (UBA), candidata a MBA con orientación en ASG (UTDT, 2025). Cofundadora de Insight-LAC, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo e implementación de políticas de desarrollo sostenible. Ha liderado equipos en Fundación Capital, FUNDAR, el Ministerio de Producción y el GCBA, con foco en estrategias productivas, empleos verdes, Educación, ODS, e integración internacional sostenible
Silvia Kloster
Abogada recibida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Nordeste. Mediadora del Ministerio de Justicia de la nación Argentina. Diplomado en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental. Subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, de la Secretaria de Estado de Cambio Climático de la Provincia de Misiones, Argentina. Representante de la Provincia de Misiones en la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Docente titular de la Universidad Gastón Dachary, Carrera de Abogacía, materia Derecho Ambiental. Docente del Instituto Sanmartiniano Miembro de la Asociación Misionera de Derecho Administrativo. Miembro de la Fundación Internacional de Sostenibilidad Ambiental y Territorial. Miembro de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.
Constanza Casalderrey
Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue Docente de la Universidad Nacional de Río Negro y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente se desempeña como analista de aplicación científica en conservación de espacios naturales en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Pablo Basbetta
Doctor por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto en la materia Sociología Rural, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 24 DE NOVIEMBRE
Taller
Formación en Mercado de Carbono
Martes 25 y jueves 27 de noviembre y martes 2 de diciembre
Modalidad Virtual
Para realizar consultas, escribinos a alumni@cfi.org.ar